El modelo de los cuatro elementos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbBRUs-xAe_k3BxIMgMvhf_bYD5NBP6sUlPJDPWCIewPYze8x8iFo_y5fAQiJaGcjR58VBYBSmskViywwd3JR_wsgfp_qir782RtOvKS8qaXDqGnS6zPz6ypNzUYfuDgPDCHcN5LxQWLs/s320/cuatro_elementos.jpg)
El gráfico coherente de este concepto se remonta a Empédocles de Agrigento (490-430 a.C.). Este cuadro, después presentado por Aristóteles, establecía que toda la materia era combinación de cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua, que provenían de la acción de dos propiedades: caliente (y frío) y seco (y húmedo) sobre una materia original no calificada o primitiva. Las combinaciones posibles de a pares de estas propiedades de la materia primitiva producían los cuatro elementos o formas elementales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZ5kje8RoTxjRAX_o7RRTnHleSJTkE57LHOuOcuwhEc8GDGGkO5_pnHMIA0-_i8nRfAxfl6iuMLanFBljiWzAg0qHMM_n-E2oXujWzYKqf4FbfiJEKPZCKuzxfk-wNMnBRMKeDY9jjuKw/s320/cuatroele.jpg)
Los filósofos atomistas
El concepto de átomo aparece con Leucipo de Mileto (500 a.C.), de quien poco conocemos, y su seguidor Demócrito de Abdera (460-360 a.C.). Las ideas de esta escuela, en su forma totalmente desarrollada, son las siguientes:
-La materia no admite subdivisión infinita. Los componentes últimos e indivisibles de la materia son partículas muy pequeñas e imperceptibles llamadas átomos. Estos, como la materia misma, son eternos e indestructibles. Las sustancias se diferencian debido a los elementos de los cuales están formadas; dichas diferencias pueden ser de tamaño, forma y disposición de los átomos que las integran.
-Estos átomos están constantemente en movimiento y este movimiento es una propiedad inherente a ellos. Las combinaciones se deben a la fusión de las partículas o átomos al chocar.
-Estos átomos están separados el uno del otro por el vacío, en el cual los átomos se mueven.
El pensamiento de los atomistas estaba, como el modelo de los cuatro elementos, basado en la lógica y la argumentación. Sin embargo, la idea de átomo que proviene de ellos es difundida, hacia 1750, por la comunidad científica, y fue la piedra fundamental para el trabajo de John Dalton.
Siglos XVII y XVIII: el nacimiento de la química moderna
Robert Boyle: el químico escéptico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvOAzJlRYveyPjkJbEYN1Yn0zOkETku1rLnwROF_RWM0123s-Fpe4YeVqDX9hCc1rmsAkPYFAy_FyTVeyoeIIDAx1AFSF-bgF8LgxuM71AzXrGp3PYkQdVut7ssixDz8WxA5Q5plwx8UI/s320/robert_boyle.jpg)
Es el primer científico importante que realizó experimentos controlados y que publicó su trabajo explicando detalladamente sus procedimientos, los aparatos utilizados y sus observaciones. Consiguió, casi sin ayuda, que la química fuera una actividad respetable, estudió el comportamiento de los gases e impulsó la idea de la existencia de los átomos.
Joseph Priestley y el aire deflogisticado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2Tcggo2PTNChTgsYH7ITUwQo62XUaC9YCXgrVjDkGgVoppuJ_nmpHj6SYLHDCH_6v6qrMWji5WAAm5eUKeW8jf3ujEo880BUiq9Kionbc8G_2Dx-9i885f2FDh0E4jCLFCbvNchkVc9A/s320/joseph-priestley.jpg)
La mayor parte de las experiencias químicas de Priestley están descriptas en su libro Experimentos y observaciones acerca de diferentes tipos de aire. De todos los experimentos relatados, el más importante es el descubrimiento del oxígeno, mediante el calentamiento del óxido de mercurio. Para ello utilizó una lupa que concentraba rayos de sol sobre un poco de óxido de mercurio encerrado en una campana de vidrio.
Priestley identificó otros diez gases, entre los cuales figuran el amoníaco, el cloruro de hidrógeno, el óxido nitroso y el dióxido de azufre. Su descubrimiento más importante fue el oxígeno pero, a pesar de que poseía evidencias de que el oxígeno era un gas en sí mismo, explicó sus hallazgos dentro de los términos de la teoría del flogisto.
La teoría del flogisto funcionó mientras la química fue una ciencia vaga y cualitativa. Desde el momento en que Joseph Black y sus discípulos comenzaron a realizar sus experiencias con mediciones precisas acerca de todos los componentes que participaban en una reacción química, se vio condenada a desaparecer. Más tarde, cuando el francés Antoine Lavoiser estableció la relación entre la combustión y el oxígeno, derribó los cimientos de la teoría del flogisto.
Antoine Lavoiser: el padre de la química moderna
Los numerosos e importantes experimentos y descubrimientos hechos en relación con los gases durante casi cincuenta años tenían que ser reunidos en una teoría global, cosa que ocurrió hacia finales del siglo XVIII. El encargado fue el químico francés Antoine Laurent Lavoiser.
Lavoiser nació en París en 1743. En 1766 ganó una medalla de oro en un concurso convocado por la Academia de Ciencias de su país sobre técnicas de alumbrado público.
Estableció la definición más clara de lo que era un elemento químico, poniendo por fin en práctica la idea que había tenido Robert Boyle durante la década de 1660, relegando definitivamente a los cuatro elementos de los griegos. Se entiende por elemento toda aquella sustancia que no puede descomponerse en otras más sencillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario